miércoles, 27 de enero de 2010

Dependencia del Tabaco Genética

MUTACIÓN GENÉTICA QUE ORIGINA LA DEPENDENCIA DEL TABACO

Una mutación genética, presente en casi la mitad de la población de ascendencia europea, origina la dependencia de la nicotina y dificulta dejar el tabaco, según una investigación realizada por científicos del proyecto europeo para la investigación en genómica, mecanismos y tratamiento de la dependencia, Se trata de la mutación particular localizada en el cromosoma 15q24 y que afecta a un receptor de la nicotina en el cerebro.
Esta mutuación no incide para que las personas empiezen a fumar, pero si que actua en los hábitos de consumo del tabaco, provocando un consumo elevado.
Este trabajo estableció una correlación entre la presencia de la mutación y la probabilidad de un diagnóstico clínico de dependencia de la nicotina. Además, comparaciones entre actuales fumadores y antiguos han demostrado que los portadores de este gen mutado tendían a fumar más y era menos probable que lo dejaran.

para más información https://www.facua.org/es/noticia.php?Id=2908

Pedro Díaz Payno

sábado, 16 de enero de 2010

Benditas 'cartucheras'

Las 'cartucheras' atrapan la grasa para evitar que dañe otros tejidos del organismo

Pesar más de la cuenta siempre es poco recomendable, pero puede ser que revista un peligro mucho menor –o nulo– si el aumento de volumen se concentra fundamentalmente en la parte baja del cuerpo, dejando a salvo la barriga.
Los estudios efectuados en diferentes poblaciones muestran que una mayor cantidad de masa grasa en la zona gluteofemoral está asociada a un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas. De hecho, los individuos con un tipo pera suelen tener niveles más bajos de colesterol LDL (vulgarmente denominado malo) y superiores del HDL (el bueno). Asimismo, sus arterias tienden a mantenerse en mejores condiciones.
Es más, se ha constatado que la circunferencia de la cadera y el tejido adiposo (graso) de las mujeres con sobrepeso u obesidad está asociado a un incremento de determinadas sustancias saludables. Y este es, precisamente, el punto más candente de la investigación: determinar si unas buenas cartucheras pueden contrarrestar, al menos en parte, los efectos negativos de una barriga un poco más prominente de lo normal.

Ver noticia completa en : http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/01/13/corazon/1263409041.html

Añadido al blog por Noelia Valle

Lograr la erección en 15 minutos

Todavía no está a la venta. Ni siquiera tiene nombre comercial, pero su fama ya le precede. Bautizado por la sabiduría popular como 'el hijo de Viagra', el compuesto del que se está hablando en varios foros científicos y que pasa de boca en boca es el avanafilo, un nuevo producto en desarrollo para tratar la disfunción eréctil. Sus resultados en un ensayo en fase III, con más de 600 pacientes, demuestran que permite lograr la erección en menos tiempo que los competidores que ya están en el mercado. Tan sólo necesita un cuarto de hora para hacer efecto.
De hecho, comparado con los fármacos que se utilizan en la actualidad para este trastorno de la sexualidad masculina, avanafilo es, sin duda, el más veloz. Sus 15 minutos contrastan con los entre 30 y 60 que hay que esperar tras tomar sildenafilo (la famosa Viagra comerzializada por Pfizer) y tadalafilo (Cialis, de Eli Lilly) y también supera los 25 minutos de espera que promete el vardenafilo (Levitra, de Bayer).
Según los datos del Colegio Americano de Médicos, la disfunción eréctil afecta aproximadamente al 52% de los hombres con edades entre los 40 y los 70 años. La prevalencia de esta patología aumenta con la edad y se ve favorecida por factores como el consumo de alcohol o tabaco o por la toma de ciertos medicamentos. Un reciente informe de este mismo organismo estima que 322 millones de individuos podrían sufrir este problema sexual para 2020.

Avanafilo es la siguiente generación de los inhibidores orales de la fosfodiesterasa 5 (PDE 5), familia a la que también pertenecen el sildenafilo, el tadanafilo y el vardenafilo. Todos ellos actúan favoreciendo la vasodilatación, que permite que las arterias del pene se llenen de sangre y el miembro se ponga erecto. El nuevo producto se está estudiando además en hombres diabéticos con disfunción eréctil y en varones que sufren el trastorno como consecuencia de una prostatectomía.

Añadido al blog por Noelia Valle

sábado, 9 de enero de 2010

La metaloproteasa-10 es un nuevo nexo entre inflamación y trombosis

Hola a todos, aquí os mando una noticia que leí estas navidades en un periódico médico, y me resultó interesante. Trata sobre la investigación del efecto que produce una enzima de nuestro cuerpo ( la metaloproteasa-10 ) y su posible utilización para detectar y poder tratar diferentes patologías, como un infarto agudo de miocardio.

Publicado el 28/12/2009 por el periódico Diario Médico


PREÁMBULO
Hace dos años, el equipo de José Antonio Páramo, del CIMA de la Universidad de Navarra, ya trabajaba en la metaloproteasa-10 y constató que estaba implicada en la rotura de la placa de ateroma. Esta enzima no sólo puede intervenir en la degradación de la estructura del vaso sino también contribuir a la formación del coágulo dentro del vaso y a su lisis. La inflamación determina la mayor vulnerabilidad de la placa: se va haciendo más susceptible de ruptura y participa en la formación de un trombo que acaba desencadenando el infarto.

La metaloproteasa-10 es un nuevo nexo entre inflamación y trombosis:

Medir los niveles de metaloproteasa-10 se puede convertir en un nuevo marcador de disfunción endotelial en las patologías en las que existe una mayor generación de trombina, como el infarto agudo de miocardio y la coagulación intravascular diseminada, según un estudio llevado a cabo por investigadores del CIMA, de Pamplona, y del ICCC, de Barcelona.
C. Simón - Lunes, 28 de Diciembre de 2009 - Actualizado a las 00:00h.
Existe una estrecha relación entre la inflamación y la trombosis: así como los procesos inflamatorios pueden favorecer un estado protrombótico, los componentes de la cascada de coagulación también intervienen en la respuesta inflamatoria. Una investigación realizada por dos grupos de la Red de Investigación Cardiovascular (Recava) muestra que la metaloproteasa-10 (MMP-10) es un nexo clave entre la inflamación y la trombosis, particularmente en situaciones de mayor riesgo trombótico, como después de un infarto agudo de miocardio y en la coagulación intravascular diseminada.
En el trabajo, que se publica en el último número de Arteriosclerosis, Thrombosis and Vascular Biology, ha participado el equipo José Antonio Páramo, del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el de José Martínez-González, del Centro de Investigación Cardiovascular de Barcelona.
Se constató que los niveles circulantes de MMP-10 constituyen un buen marcador de disfunción endotelial en patologías en las que la generación de trombina está aumentada, como sucede después de un infarto de miocardio o en la coagulación intravascular diseminada. Se describe el mecanismo a través del cual la trombina, por medio de su receptor PAR-1, regula la expresión y la actividad de la MMP-10 en la pared vascular.
· Se describe el mecanismo por el que la trombina, a través de su receptor PAR-1, regula la expresión y la actividad de la MMP-10 en la pared vascular
Estudios experimentales y clínicos indican que la trombina, además de intervenir en la coagulación y en la trombosis, ejerce efectos proinflamatorios. Se sabe que la inflamación es el principal desencadenante de los episodios cardiovasculares, ya que, entre otros efectos, induce la producción de enzimas que degradan la matriz extracelular (metaloproteasas), lo que desestabiliza las lesiones ateroescleróticas y favorece su complicación trombótica. "El interés del estudio radica en que se describe por primera vez la MMP-10 como un nexo entre la trombosis y la inflamación, dos procesos que están detrás de la CID y de las dos principales causas de mortalidad en los países occidentales: el infarto de miocardio y el ictus isquémico".
"Estos trabajos sobre la MMP-10 son pioneros en el ámbito cardiovascular, y abren la vía a nuevas terapias dirigidas a modular la respuesta inflamatoria/proteolítica y reducir el riesgo de complicaciones trombóticas asociadas a la ateroesclerosis", afirma Josune Orbe, del CIMA.
Además de su trascendencia clínica, el estudio desvela los mecanismos moleculares a través de los cuales la trombina ejerce efectos vasculares dependientes de la MMP-10. Según Martínez-González, "en este sentido será de ayuda para determinar la participación de la metaloproteasa en la función vascular. Sirve de punto de partida para realizar estudios que nos ayuden a comprender mejor las sinergias de la trombina con otros mediadores de la respuesta inflamatoria y de la aterotrombosis".

Subido por: María Esteban López

martes, 1 de diciembre de 2009

Prevenir la muerte súbita de los deportistas

  • Los tests cardiacos rutinarios en atletas de competición sí son 'rentables'
  • El porcentaje de resultados falsamente positivos del electrocardiograma es 'asumible'
  • Detecta un caso de anomalías cardiacas mortales por cada 143 deportistas analizados

  • MADRID.- Pocos habrán borrado de su memoria el día en el que Antonio Puerta, el futbolista del Sevilla, se desvaneció en pleno campo como consecuencia de un paro cardiaco durante un encuentro con el Getafe. Murió tres días después en el Hospital Virgen del Rocío. Un año después, la muerte en la habitación de un hotel de Daniel Jarque se sumaba a la larga lista de futbolistas que han perdido la vida en el terreno de juego o durante los entrenamientos, como Ricardo Ferreiro, Stefano Gessa o Vladimir Dimitrijevic.

    Todos jóvenes y todos han fallecido por causas cardiacas. El ejercicio físico regular es cardiosaludable, pero existe una pequeña proporción de deportistas con patologías cardiacas 'invisibles' que debido al sobreesfuerzo que requiere su profesión tienen un riesgo elevado de morir súbitamente. Sin embargo, ahora, un nuevo trabajo publicado esta semana en 'British Journal of Sports Medicine' añade nuevos datos sobre la eficacia de realizar chequeos cardiacos regulares a los atletas de competición para prevenir que fallezcan repentinamente.

    Para José Luis López Sendón, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital madrileño La Paz "los estudios se publican en un momento en el que la polémica sobre si este tipo de chequeos son costo-eficaces persiste. La razón, en parte, es el número de deportistas a los que hay que revisar para encontrar un caso es elevado".

    Efectivamente, la detección de anomalías cardiacas 'silenciosas', pero potencialmente mortales, mediante el test conocido como Preparticipación en Chequeo Cardiovascular (PPS, sus siglas en inglés) en deportistas ha sido el tema más debatido de la medicina deportiva en los últimos años.

    Arranca en 2005 con la publicación de un protocolo común europeo (las recomendaciones de Lausana) que aboga por realizar el PPS (que incluye la historia personal y clínica, un examen físico y un electrocardiograma de 12 derivaciones (ECG)) a todos los atletas de menores de 35 años. El consejo se basa en los datos obtenidos a lo largo de 25 años con la aplicación del protocolo en atletas italianos, en la región de Véneto.

    Sus detractores dudaban de la 'rentabilidad' del chequeo, argumentando que su implantación universal proporcionaría un elevado número de resultados falsos positivos. En parte, por las diferencias demográficas de los países y, en parte, también porque el ECG suele arrojar muchos resultados falsamente positivos.

    Ahora, las conclusiones de un estudio holandés van a dejar sin argumentos a los más críticos del PPS. Los investigadores, dirigidos por el doctor Besesm, de la Universidad de Groningen, aplicaron las recomendaciones de Lausana a 428 atletas entre enero de 2006 y abril de 2008. Los participantes tenían entre 12 y 35 años. "Nuestros resultados son los mismos que los obtenidos en Véneto", destacan los investigadores.

    "A un 13% de los participantes se le tuvo que practicar chequeos adicionales a raíz de los datos obtenidos en la primera prueba", reza la investigación. En el transcurso del estudio se produjo un 11% de resultados falsamente positivos, "lo que supone un porcentaje aceptable", comentan los científicos. Destacan, asimismo, que "un 2% de los participantes obtuvo un resultado de patología cardiaca positivo, mientras que al 0,7% se le prescribió la restricción de deporte competitivo".

    Pero los datos pueden inclinarse aún más a favor de las pruebas cardiológicas rutinarias en deportistas si el que las lleva a cabo es un cardiólogo. "En el caso de que el ECG se realice por un especialista, el porcentaje de resultados falsamente positivos se reduce al 2%", agregan los científicos holandeses.

    En definitiva, el chequeo cardiológico rutinario sirvió para detectar un caso de enfermedad cardiovascular potencialmente letal por cada 143 deportistas analizados. "Sí, creo que los deportistas de competición deben pasar por este tipo de examen, no pienso lo mismo de generalizar este chequeo al resto de atletas que no participan en campeonatos", aclara el cardiólogo de La Paz.

    "Las autoridades sanitarias tendrían que convencerse de que ahora es el momento de introducir el chequeo universal cardiaco y hacer las previsiones necesarias para introducir este tipo de chequeo", determina el trabajo.

    jueves, 22 de octubre de 2009

    Neurogénesis adulta y células madre.

    A partir de una de las preguntas hechas en clase el último día sobre la formación de nuevas neuronas, me dí cuenta de que no os había contado nada sobre neurogénesis y la existencia de células madre neuronales.
    Uno de los responsables de estos descubrimientos es un científico español cuya página web os invito a visitar y de la que he extraido algunos fragmentos:
    (En el aula virtual os dejo los artículos más relevantes relacionados con el tema)

    NEUROGENESIS ADULTA EN REPTILES
    La primera etapa de mi andadura científica queda marcada por una serie de estudios en reptiles, en los que descubro la existencia de células migradoras en el cerebro adulto y postulo la existencia, por primera vez, de neurogénesis adulta.
    Otro importante hallazgo de esta etapa, que serviría de preámbulo a un descubrimiento posterior en mamíferos, fue la identificación de las células de glía radial como precursoras de las nuevas neuronas en el cerebro adulto de reptiles.

    DESCUBRIMIENTO DE LAS CÉLULAS MADRE EN EL CEREBRO DE MAMIFEROS
    El siguiente paso fué trasladar esta experiencia al plano de los mamíferos. Para ello, inicié una colaboración con el Dr. Arturo Álvarez Buylla, pionero en los estudios de neurogénesis en pájaros. Juntos describimos la migración tangencial en cadena, que va desde la Zona Subventricular (SVZ) hasta los Bulbos Olfatorios (BO).
    Esta migración, totalmente diferente a la que tiene lugar en etapas embrionarias y denominada “migración tangencial en cadena”, se caracteriza por el hecho de que los grupos de células migradoras se unen para moverse y quedan aisladas del resto del cerebro por células gliales, formando gliotubos que facilitan la migración de las nuevas neuronas. (Lois et al., 1996; Wichterle et al., 1997). Tal migración, observada también en forma de redes de cadenas sobre las paredes de los ventrículos laterales, está presente en todos los mamíferos, incluyendo los primates. Esta serie de trabajos confirmarían de manera definitiva la existencia de neurogénesis adulta en mamíferos.
    Conscientes de la necesidad de dotar de identidad a la célula madre responsable, realizamos una serie de estudios que nos permitirían identificar y caracterizar los diferentes tipos celulares de la SVZ y su organización tridimensional (Doetsch et al., 1997).
    El procedimiento desarrollado para demostrar la identidad de la célula madre consistía en destruir, mediante antimitóticos, todas las células que proliferaran durante 6 días. Periodo tras el cual se halló un único tipo celular en la SVZ, el astrocito, responsable de regenerar completamente tal región (Doetsch et al., 1999). Este descubrimiento se confirmó con el empleo de virus marcados que infectan exclusivamente a astrocitos, de modo que tras infectarse los astrocitos de la SVZ, pudo observarse que éstos daban lugar a neuronas en el bulbo olfatorio. Tras la controversia suscitada en aquel momento, en que otro grupo había sugerido que las verdaderas células madre eran las células ependimarias, hoy día son numerosos los laboratorios que han confirmado a los astrocitos (células tipo B) como las células madre.

    DESCUBRIMIENTO DE LAS CÉLULAS MADRE EN EL CEREBRO ADULTO HUMANO
    Después de la identificación de la célula madre en roedores, y con la experiencia adquirida, nos propusimos estudiar la estructura de los ventrículos laterales humanos en busca de la posible existencia de células madre. Nuestras observaciones permitirían determinar que la organización de esta parte del cerebro humano difiere en gran medida de la de roedores o primates estudiados hasta la fecha, destacando la existencia de una capa o banda de astrocitos en sus paredes que serían descritos como células madre y cuya ubicación es exclusivamente ésta. Hasta ahora, uno de los grandes sueños de la medicina ha sido la de regenerar tejidos dañados. En el caso del sistema nervioso central, este sueño era imposible hasta descubrirse que hay células madre en nuestro cerebro. La importancia de este descubrimiento radica en que ahora podemos pensar en dialogar con estas células para que puedan ser empleadas en terapia celular.

    Extraido de: http://www.uv.es/garciajm/index.html
    Añadido al blog por Noelia Valle

    martes, 20 de octubre de 2009

    Déjà vu: Una Situación ya Vivida

    La explicación de los científicos:

    Tras muchos años intentando buscar una razón que explique el déjà vu, los expertos que estudian el funcionamiento de la mente no han llegado a una conclusión definitiva y unánime.

    1. Los psicoanalistas opinan que es fruto de los sueños diurnos, de las fantasías inconscientes de la persona. No es un hecho que suceda por azar, sino que suele estar relacionado con algo de gran importancia para el sujeto, hemos soñado con una situación y al ocurrir realmente nos resulta conocida.

    2. Los psicólogos y los neurólogos lo consideran una alteración de la memoria, en el cerebro se activan por error los circuitos neuronales responsables de la sensación del recuerdo. Por eso se "recuerda" algo que realmente no ha pasado.

    3. Otra opinión menos extendida dice que es una alteración de la percepción.

    4. También está considerado como un fallo en la interpretación de los hechos en el tiempo. Una incapacidad de establecer primero una secuencia y luego otra, se debe a un retraso entre lo que estamos viendo y el tiempo que tarda nuestro cerebro en registrar el momento.

    5. Algunos estudios establecen que en la mayoría de los casos se da en personas con una capacidad de atención baja; personas cansadas y con estrés. En situaciones de poca concentración cerebral, el subconsciente capta una experiencia antes que el yo consciente, de manera que para cuando esto último ocurre, la experiencia se encuentra ya en la memoria y el yo consciente la identifica como un recuerdo, pero realmente lleva muy poco tiempo en la memoria.


    Médicos británicos recrean vivencias de “déjà vu” en laboratorio
    Médicos británicos han abierto una nueva brecha en la investigación del sorprendente fenómeno del "déjà vu", que afecta al 70% de la población y para el que la ciencia no tiene todavía una explicación concluyente. Aunque se asocia con una alteración de la memoria, las investigación se ha complicado al constatarse que no es únicamente una vivencia ocasional, sino que hay personas que siempre tienen la sensación de que están reviviendo el presente. Es el “déjà vu” crónico que ha comenzado a investigar la Universidad de Leeds recreando por vez primera esta experiencia en laboratorio, con resultados aún desconocidos. También pretende identificar las zonas cerebrales que intervienen en esta experiencia. La finalidad última es encontrar nuevas explicaciones a las conexiones entre la memoria y la conciencia y ayudar a las personas aquejadas de este síndrome. Por Eduardo Martínez.

    Artículo completo: http://www.tendencias21.net/Medicos-britanicos-recrean-vivencias-de-deja-vu-en-laboratorio_a864.html

    Añadido al blog por Noelia Valle